jueves, 19 de diciembre de 2013

HIDROSTÁTICA


 La Hidrostática es la rama de la mécanica de fluidos o de la hidráulica, que estudia los fluidos en estado de equilibrio, es decir, sin que existan fuerzas que alterem su movimiento o posición. Los principales teoremas que respaldan el estudio de la hidroestática son el principio de Pascual y el principio de Arquimedes




  1. Presión Atmosférica
  1. Presión Absoluta
  1. Presión Hidráulica



ESTADOS DE LA MATERIA:



Sólido:Tiene volumen definido y forma definida. Las moléculas mantienen Las fuerzas de cohesión (eléctricas) son mayores que las fuerzas de repulsión (térmicas)




Líquido:Tiene un volumen definido pero no tiene forma definida. Las moléculas  se mueven  a través del líquido en forma aleatoria. las fuerzas de cohesión son del mismo orden que las fuerzas de repulsión.


Gas:  No tiene volumen definido y no tiene forma definida.
Las fuerzas de cohesión con menores que las fuerzas de repulsión.



FLUIDOS:

Densidad: En Física y Química, la densidad (símbolo ρ) es una magnitud escalar referida a la cantidad de masa en un determinado volumen de una sustancia. La densidad media es la razón entre la masa d
e un cuerpo y el volumen que ocupa. 





Densidades de algunas sustancias comunes:



Su formula es la siguiente :

Siendo : d: Densidad en kg/m3
               m: Masa del cuerpo (kg)
              v: Volumen del cuerpo ( m3 )

Presión: La presión (símbolo p) es una magnitud física que mide como la proyección de la fuerza en dirección perpendicular por unidad de superficie, y sirve para caracterizar cómo se aplica una determinada fuerza resultante sobre una línea



Sus formula es la siguiente : 



Sus unidades de la presión son los siguientes :


CLASIFICACIÓN DE LA PRESIÓN:




PRESIÓN ATMOSFÉRICA:
 La Presión atmosférica es el peso que ejerce el aire de la atmósfera como consecuencia de la gravedad  sobre la superficie terrestre o sobre una de sus capas de aire
Como podemos ver la presión ejercida. Por lo atmosférica se debe al peso (P: m.z) de la misma su valor es de 1001.000 páscales que corresponde a la presión normal. Existen otras unidades para medir la presión y la equivalencia entre  estos son: 101.000 Pa = 1 atm = 760 mm Hg = 101 mb






PRESIÓN ABSOLUTA:
Muchos de los aparatos empleados para la medida de presiones utilizan la presión atmosférica como nivel de referencia y miden la diferencia entre la presión real o absoluta y la presión atmosférica, llamándose a este valor presión mano métrica.



Su formula es la siguiente:  



PRESIÓN HIDRÁULICA: 
Una prensa hidráulica es un mecanismo conformado por vasos comunicantes impulsados por pistones de diferente área que, mediante pequeñas fuerzas, permite obtener otras mayores. Los pistones son llamados pistones de agua, ya que son hidráulicos. Estos hacen funcionar conjuntamente a las prensas hidráulicas por medio de motores.
Una prensa en la antiguedad

Una prensa en la actualidad


Su formula :



PRINCIPIOS DE PASCAL:
En física, el principio de Pascal o ley de Pascal, es una ley enunciada por el físico y matemático francés Blaise Pascal (1623–1662) que se resume en la frase: la presión ejercida sobre un fluido poco compresible y en equilibrio dentro de un recipiente de paredes indeformables se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en todos los puntos del fluido

Todo cambio de presión en un punto de un fluido incompresible dentro de un recipiente se transmite íntegramente a todos los puntos del fluido y a las paredes del recipiente que lo contiene

Aplicaciones: 


PRENSA HIDRÁULICA: 
En el pistón pequeño se aplica una fuerza F 1 , la presión producida se transmite a todos los puntos del líquido, por lo que en el pistón grande la fuerza que se ejerce hacia arriba es:


PRINCIPIO DE ARQUÍMIDES: 

El principio de Arquímedes establece que:


  •  “Cualquier cuerpo parcial o totalmente sumergido en un fluido es empujado hacia arriba por una fuerza de flotación igual al peso del fluido desplazado por el cuerpo”. 




Región del espacio ocupada por agua en equilibrio:

W fluido = Empuje
























2 comentarios: